Cócteles

Tipos de mezcal: conoce variedades, sabores y tradición

Cuando se habla de tipos de mezcal, no solo nos referimos a una bebida alcohólica mexicana: hablamos de cultura, historia y un oficio artesanal que se transmite de generación en generación.

A lo largo de México, los distintos tipos de agave para mezcal (también llamados magueyes) se transforman en expresiones únicas que reflejan el lugar de origen, el método de producción y la visión del maestro palenquero.

¿Qué son los tipos de mezcal y qué los hace especiales?

Hablar de los distintos tipos de mezcal es abrir la puerta a una tradición viva que se expresa en cada botella. Su sabor, origen y proceso de elaboración hacen que cada tipo tenga su propia personalidad.

Origen y tradición en México

El mezcal es una bebida ancestral elaborada a partir del corazón del agave cocido, fermentado y destilado, cuya historia se remonta a tiempos prehispánicos. Cada tipo de mezcal está profundamente ligado a su tierra, ya que los factores geográficos, climáticos y culturales influyen en su sabor y carácter.

Diferencias entre mezcal y tequila

Aunque ambos provienen del agave, el tequila se elabora exclusivamente con agave azul y en regiones específicas como Jalisco. En cambio, el mezcal puede producirse con más de 30 tipos de agave, y su producción es artesanal en la mayoría de los casos. Además, mientras el tequila suele tener un sabor más uniforme, el mezcal ofrece un espectro de perfiles, desde notas ahumadas y minerales hasta sabores frutales y herbales.

Principales tipos de mezcal y sus características

Aunque el mezcal puede clasificarse según el tipo de agave, también es común hacerlo por su tiempo de maduración. Estas categorías nos ayudan a identificar su perfil de sabor y cómo disfrutarlo mejor.

Mezcal joven o blanco

Este tipo de mezcal no pasa por barricas. Se embotella directamente después de la destilación, lo que conserva su carácter puro y su perfil fresco. Es ideal para quienes buscan sabores auténticos y notas marcadas del agave, perfectos para cocteles o para beberlo solo.

Mezcal reposado

El mezcal reposado se añeja en barricas de madera por un periodo de dos a doce meses. Este tiempo le otorga un matiz más suave, redondeado, con toques de vainilla, caramelo y madera. Es una excelente opción para quienes se inician en la categoría.

Mezcal añejo

Con al menos un año de añejamiento en barrica, este tipo de mezcal adquiere sabores complejos, robustos y profundos. Es una bebida para degustar lentamente, donde cada sorbo revela capas de sabor construidas con paciencia.

Del Maguey: mezcales con identidad propia

Del Maguey ha sido uno de los referentes cuando se trata de mezcal artesanal, destacando por sus Single Village Mezcals, elaborados de forma tradicional en distintas comunidades. Entre sus etiquetas, sobresalen tres expresiones que representan la riqueza de los tipos de maguey para mezcal y sus regiones:

Del Maguey Vida Clásico
Elaborado en San Luis del Río, Oaxaca, con agave Espadín. Es un mezcal ideal para quienes se inician en esta bebida. Sus notas suaves y equilibradas lo hacen perfecto para cocteles clásicos como el Mezcal Margarita o simplemente para disfrutarlo solo.

Del Maguey Vida de Muertos
También elaborado en San Luis del Río, pero con un volumen alcohólico mayor (45%). Es una expresión más intensa, inspirada en los mezcales que se preparan especialmente para las celebraciones del Día de Muertos. Tiene una profundidad que atrae a los exploradores de sabores complejos y rituales culturales.

Del Maguey Vida Puebla
Proveniente de Axocopan, Puebla, cerca del Popocatépetl. Este mezcal fusiona la tradición artesanal con las características minerales del entorno volcánico. Elaborado también con agave Espadín, su perfil es accesible y perfecto para quienes dan sus primeros pasos en el mundo del mezcal.

Cómo identificar y elegir entre distintos tipos de mezcal

A la hora de comprar mezcal, hay varios factores que te pueden ayudar a tomar una mejor decisión, desde la etiqueta hasta el tipo de agave o la región de producción. Aquí algunos consejos prácticos:

  • Revisa siempre la etiqueta: debe indicar el tipo de agave y la denominación de origen.
  • Considera el grado de maduración: joven, reposado o añejo.
  • Piensa en qué experiencia buscas: ¿algo fresco, complejo o suave?
  • Experimenta con mezcales de diferentes regiones para encontrar tu favorito.

La riqueza de los tipos de mezcal mexicanos

El mezcal es una expresión de la diversidad cultural, natural y artesanal de México. Conocer sus distintos tipos no solo permite apreciar su complejidad, sino también entender el valor del trabajo y la tradición que hay detrás de cada etapa de su elaboración. Explorar su historia y variedad es una forma de acercarse a las raíces de esta bebida emblemática.